VI Foro Argentino de Comunicación Responsable en Ciencia y Salud: Los desafíos de comunicar ciencia y nutrición a las generaciones más jóvenes
La “Generación Z” -o Centennials- y la “Generación Alpha”, quienes están transitando la infancia y preadolescencia hoy, incluyen a chicos y chicas que están marcados por la digitalidad, por las redes sociales y los dispositivos cada vez más inteligentes. El mundo digital y el real están estrechamente relacionados para estas generaciones y consumen infinidad de contenidos mientras están conectados a Internet. Entre estos contenidos, están los relacionados con nutrición y alimentos. En esta etapa de plena formación, crecimiento y desarrollo de la identidad, ¿qué impacto tienen estos hábitos de consumo de información a la hora de elegir alimentos? ¿Qué fenómenos aparecen? ¿El público joven es más proclive a formar “tribus alimentarias”? ¿Cuánto saben los más jóvenes sobre el etiquetado frontal de alimentos? ¿Qué desafíos tienen los docentes y profesionales de la salud hoy cuando hacen educación alimentaria nutricional? En esta etapa con emociones a flor de piel ¿es posible desarrollar el pensamiento crítico?
Conversamos sobre estos temas en el VI Foro de Comunicación Responsable en Ciencia y Salud, el cual se llevó a cabo el 27 de septiembre de 2024 con un gran equipo de panelistas, presentadores y moderadores.
EL VIDEO COMPLETO DEL FORO DISPONIBLE AQUI
Conocé quiénes fueron los panelistas y moderadores

Matías De Nicola

Valeria Durand

Dolores Fernandez Pazos

Roxana Furman

Valeria Groisman

Gabriela Levitus

Juan Pablo Luppi

Carolina O’Donnell

Ximena Pérez

Natalia Petriz

María Luz Zapiola
Bloque introductorio - Presentación
Si queremos dialogar con los más jóvenes, una forma de hacerlo es primero conociendo cómo se informan y qué medios y plataformas utilizan. Debemos entender que tal vez hoy se utiliza un medio o red que en pocos años caerá en desuso. ¿Cómo impactan estos cambios permanentes de plataformas informativas? Y enfocándonos en temas de nutrición y alimentos, nos preguntamos ¿qué contenidos relacionados con la nutrición y los alimentos consumen los más jóvenes? ¿Qué código de comunicación es el que más les llama la atención? ¿Qué rol cumple la inteligencia artificial?
Mgt. Valeria Groisman
Panel I
“Preparar el terreno”: comunicar riesgos como una estrategia de prevención
Uno de los objetivos de la comunicación de riesgo es educar para la prevención de enfermedades y brindar herramientas de buenas prácticas para que las personas gestionen mejor su exposición a determinados peligros. En momentos donde no hay un brote, una epidemia o una situación de crisis, la comunicación de riesgo busca, además, estrechar vínculos y generar confianza entre expertos y públicos diversos. En este panel, especialistas en el área conversarán sobre cuáles son las estrategias más efectivas para informar riesgos, lograr que el público escuche y actúe siguiendo las recomendaciones dadas.
Modera:
Dra. María Luz Zapiola
Panelistas:
Lic. María Dolores Fernández Pazos, Lic. Roxana Furman, Dra. Natalia Petriz
Panel II
"Actuar sin demora”: comunicar riesgos en momentos de crisis
Circunstancias como una epidemia, un recall o un brote de una enfermedad transmitida por alimentos son los momentos en los que se requiere acción inmediata y también, contención y sostén. En este panel, especialistas con experiencia en comunicación en situación de crisis debatirán sobre los desafíos de comunicar a un público que posiblemente ya ha estado en peligro, está asustado, en alerta permanente y necesita saber qué hacer rápidamente.
Modera:
Lic. Carolina O’Donnell
Panelistas:
Lic. Matías De Nicola, Dra. Ximena Perez, Lic. Barbara Pierre
Panel III
“Remar contra la corriente”: la diferencia entre el riesgo real y el percibido
Existe un desafío enorme en la comunicación de riesgo: comunicar que un alimento, ingrediente o procedimiento es seguro cuando la mayoría de las personas cree que no lo es; y viceversa, informar que algo no es tan saludable o beneficioso como la mayoría cree que sí lo es. En este panel, especialistas compartirán sus experiencias y darán sugerencias para lograr algo difícil, aunque no imposible: cambiar la percepción pública.
Modera:
Lic. Juan Pablo Luppi
Panelistas:
Lic. Debora Cedro , Lic. Valeria Groisman, Dra. Gabriela Levitus
Organizaron el Foro:
Auspiciaron el Foro:
El portal Infoalimentos, integrado por el Instituto para la Cooperación Científica en Ambiente y Salud (ICCAS), Fundación Barceló y ArgenBio, trabaja en la concientización sobre el rol de la ciencia en la sociedad, la comunicación de los contenidos científicos, la desinformación y sus consecuencias. En este sentido, ya se han llevado a cabo seis ediciones del Foro de Comunicación Responsable en Ciencia y Salud: la primera en 2019 "Comunicar de manera responsable: ¿es posible atravesar las burbujas?", la segunda “Caso COVID-19: análisis de una Infodemia” en el 2020, la tercera en 2021 "¿Por qué confiar en la ciencia?", la cuarta en 2022 "La información se sienta a la mesa", la quinta en 2023 "El impacto de los absolutismos en alimentación" y la sexta en 2024 "Comunicar alimentos y nutrición a las generaciones más jóvenes".
- ¿Tenés consultas?
Escribinos a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Links de interés: