Un poroto “carioca tucumano”

Los mejoradores de plantas de Argentina trabajan incansablemente para poner en el mercado nuevas variedades que satisfagan las necesidades de productores agropecuarios, la industria y las nuestras (los consumidores). Asimismo, buscan desarrollar nuevas variedades de plantas que contribuyan con la sustentabilidad del agro. En este artículo, te contamos un desarrollo reciente, que en febrero de 2025 cumplió 1 año: el POROTO CARIOCA TUC 250, hecho en Tucumán en la Estación Experimental Agroindustrial “Obispo Colombres” (EEAOC).
El poroto es una legumbre que se posiciona en el mercado actual de alimentos como fuente de hidratos de carbono, proteínas y minerales. Los porotos tipo carioca u overos son los de granos moteados (marrón y beige) y se caracterizan por ofrecer una textura cremosa y un sabor suave y terroso. Estos son ideales para preparar feijoadas, ensaladas y guisos, entre otros muchos platos que se enriquecerán con carbohidratos de lenta absorción, un gran aporte de proteínas, muy pocas grasas y múltiples vitaminas y minerales por su presencia. Aportan también fibra a la dieta y tienen bajo índice glucémico.
El fitomejoramiento de esta especie busca aumentar los rendimientos a campo y la calidad del producto, centrándose en tres aspectos:
• calidad: enlatado, tiempo de cocción, disponibilidad de hierro y zinc
• estreses bióticos: proteger a la planta de enfermedades bacterianas y virósicas (antracnosis, virus del mosaico dorado, virus del mosaico, tizón, etc.)
• estreses abióticos: hacer a la planta más resistente ante condiciones de sequía, calor, toxicidad por aluminio
En esa línea, los fitomejoradores de la EEAOC obtuvieron la variedad de poroto carioca llamada TUC 250, resistente a enfermedades causadas por virus y bacterias, mediante múltiples ciclos de cruzamientos y selección (una técnica de mejoramiento de plantas que describimos en esta nota). Esta variedad de poroto fue inscripta en el Registro Nacional de Cultivares el 27 de febrero de 2024. Para su comercialización, la EEAOC hizo una alianza con la empresa Panamérica Semillas, que multiplicará y pondrá la semilla a disposición de los productores para su siembra.